NOTICIAS PILAR
Inflación y dólar: cuál será el riesgo que asumirá el Gobierno por haber salido del cepo antes de las elecciones
Con el margen que le dio haber suspendido las PASO, Milei y Caputo tienen tiempo para atenuar una suba de precios atada a un nuevo tipo de cambio. El regreso de una pregunta: ¿con qué dólar se forman los precios en la Argentina?
El Gobierno trajo la mejor de las noticias en el peor de los días. La audaz decisión de terminar con el
cepo cambiario y los múltiples valores del dólar llegó el mismo día en que se conoció
una inflación del 3,7% en marzo, con un alza del 5,9% en alimentos. Es el índice más alto en los últimos 7 meses, en los que el Presidente y su equipo machacaron con que se había “pulverizado” el avance inflacionario.
A esos números, se agrega una situación internacional cuyas consecuencias para la Argentina son aún complejas de mensurar.
Con la decisión de salir del cepo, regresa una pregunta bien conocida:
¿con qué dólar se forman los precios en la Argentina? Ya sea para vender un bien importado, algo que el Gobierno promueve para que haya más competencia, o bien para pagar un insumo, ¿hasta ahora los empresarios
pricearon con el dólar oficial con el que pagan importaciones o con el financiero, al que cualquiera puede acceder?
Desde mañana ya no existirá esa diferencia y los precios deberán acomodarse. La experiencia de la anterior salida del cepo, a fines de 2015, indicó un salto inflacionario porque muchos precios todavía se acomodaban al valor oficial, aunque
Mauricio Macri y su equipo pregonaban lo contrario.
Hoy las circunstancias son diferentes, en especial por el apretón monetario del plan Milei. No obstante, salir del cepo tendrá un costo en materia de inflación, aún cuando el ministro de Economía
Luis Caputo y el presidente del BCRA
Santiago Bausili lo hayan minimizado durante el anuncio de la medida.
TE PUEDE INTERESAR