PILAR CLIMA

https://elcomunicadordezonanorte.com.ar/

Cabecera
Cabecera
Cabecera
Cabecera
Cabecera
Home SOCIEDAD NOTICIAS PILAR
NOTICIAS PILAR
  • Compartir
  • 18

NOTICIAS PILAR


La causa de huracán

Analizar cada día la realidad argentina es como pararse en el ojo de un huracán y observar el modo en que el aire gira enloquecido alrededor. En ese centro, la agitación se percibe, pero no se siente, y surge la pregunta inquietante por la destrucción que el fenómeno provoca en el entorno. ¿Hay algo, un factor, que explique el caos de vientos que recorre el país? Probablemente sí: la pérdida de la brújula que usaban Javier Milei y Toto Caputo para navegar en el mar de la desinflación, algo considerado hasta ahora como su mayor logro económico y, sobre todo, político.

Si se piensa el presente de esa manera, el caos aparente desaparece. La rebeldía del IPC en torno al dos y pico por ciento, umbral garantizado ya en el mes que está por terminar –el sexto al hilo–, da cuenta de buena parte de la presión del mercado sobre el dólar y las reservas del Banco Central; de la desesperación del Gobierno por cerrar con urgencia el acuerdo con el FMI; de las encuestas adversas al proyecto mileísta; del rebrote de la protesta social; de la paralela decisión oficial de gasear y fajar a los jubilados cada miércoles, y hasta de empeños de la batalla cultural que parecen más destinados a irritar a la sociedad que a hacerle tragar la píldora roja de la verdad de Matrix.

Además, un índice de precios al consumidor mal medido por el INDEC, lo que explica que la sensación térmica sea bastante superior a la temperatura informada y que la estrechez de los ingresos sea la realidad que subyace al relato gubernamental sobre una presunta recuperación de los salarios y las jubilaciones.

Eso, y no el concurso de las barras bravas, explica que argentinos y argentinas de 75, 80 o más años se expongan cada semana a los rigores de infiltrados de extrema derecha y de las corajudas huestes de Patricia Bullrich, cuya violencia no amainó ayer a pesar de la remoción de Ricardo Ferrer Picado como director nacional de Inteligencia Criminal, responsable designado de la vergonzosa represión del 12 de este mes.

El remolino del dólar

El desarme de posiciones de la bicicleta de Caputo continúa y, como cada día, sólo la venta de reservas del exangüe Banco Central impide que la presión se traduzca plenamente en las cotizaciones paralelas. Estas finalizaron ayer justo al filo del límite psicológico de los 1.300 pesos, un máximo desde agosto del año pasado. ¿Hasta cuándo aguantará el scrum? El blue, de hecho, superó ese límite y cerró a 1.310.

Fuente: Rava Bursátil.

El venteo de dólares fue de 48 millones en la rueda, lo que –sumado a otras vías de salida de divisas– elevó la pérdida de reservas en rojo punzó a casi 1.750 millones en lo que va de marzo, para dejarlas en su menor nivel desde enero del año pasado. La tendencia es insostenible y, en este indicador, devuelve al país al punto de partida de diciembre de 2023, cuando Milei recibió –efectivamente– una economía al borde del precipicio. Por eso, como en 2018, Caputo clama por el rescate del Fondo.

Hambriento, el perro se muerde la cola: el atraso cambiario que, se supone, el acuerdo con el FMI resolvería antes o después de las elecciones legislativas, genera expectativas devaluatorias que empeorarían la inflación en el corto plazo.

El tipo de cambio oficial, ancla de la desinflación que desmiente la unicausalidad monetaria mentada por el dogma, se actualizó algo más de 25% en el último año, mientras que la inflación interanual se acerca al 70%. Atraso cambiario o inflación en dólares, como acepten Milei y Caputo designar la realidad que crearon.

Para peor, la inflación, estacionada en el dos y pico, la "infla" no da muestras de ceder a pesar de la porfía oficial en pisar los tipos de cambio oficial y paralelos al extremo de jugar con el fuego de las reservas. Empujado en buena medida por el rubro Alimentos –detalle clave–, el IPC de este mes cerraría –más allá de los problemas metodológicos que Marco Lavagna no termina de resolver por falta de autorización superior– en torno al 2,5%, según las principales consultoras privadas. Desde octubre, 2,7; 2,4; 2,7; 2,2; 2,4 y el probable 2,5%. Y encima viene el Fondo al rescate…

Es más, la propia volatilidad cambiaria juega en contra de la pelea contra la inflación por la incertidumbre sobre los costos de reposición de importaciones, de productos con componente de dólares –que son muchos– y por la especulación habitual. El ancla del dólar dio lo que tenía para dar y el retorno de la expectativa de devaluación es inflacionario.

El jefe del Palacio de Hacienda puede decir que numerosos precios se marcaron en el pasado en base a proyecciones cambiarias exageradas, pero eso no implica que los formadores se duerman en los laureles de la rentabilidad conquistada.

No culpes a la lluvia

"Por supuesto que la incertidumbre cambiaria influye sobre la expectativa de inflación. No hay duda de eso en una economía bimonetaria como la argentina", le dijo a desPertar el economista Gustavo Reija.

"Que este mes se espere un IPC similar el de febrero y que no vaya a perforar a la baja el piso del 2% es otra mala señal porque ya venimos de dos meses de crawling peg al 1% mientras que la inflación sigue corriendo holgadamente por arriba", añadió.

Más allá de la cotización de los diferentes tipos de cambio, insuficiente para evitar que el Banco Central sea un colador grueso, la mira del mercado está puesta en primerísimo lugar en esa actualización mensual del oficial, un esfuerzo a lo Pirro para llegar a las legislativas con una inflación forzadamente en baja.

"El propio ministro contribuyó a la incertidumbre con sus declaraciones ambiguas acerca del mantenimiento del crawling peg al 1% en el marco de un acuerdo con el Fondo. Eso fue grave. Cualquier ministro de Economía debe defender hasta el último momento su política incluso si no tiene la certeza íntima de su mantenimiento. Un buen ministro es el que sabe gerenciar las expectativas, y eso no ocurrió", indicó Reija.

"La incertidumbre va a seguir hasta que no se conozca el monto del programa con el Fondo y cuándo llegarán esos dólares, entre otros detalles. Mientras, habrá que lidiar con todo tipo de versiones, opciones que están abiertas porque la desinformación las habilita. ¿Habrá una banda de flotación, una flotación sucia (administrada por el Central), un dólar único o con un tipo de cambio fijo?", cerró el especialista.

  • Mi presunción –porque información no hay– es que la verdad plena del "nuevo esquema cambiario" –y de sus consecuencias sobre los precios y los ingresos– podría verse después y no antes de las legislativas, lo que dejaría el impacto inflacionario de una apertura del cepo y devaluación del peso para cuando los sufragios se hayan terminado de contar. En ese caso, el FMI se prestaría una vez más a una defraudación política a la ciudadanía argentina, que sería llamada a votar el 26 de octubre en unas condiciones diferentes a las que, acaso, encontraría al despertarse el 27.
  • Por si la ayuda del Fondo fuera poco, el peronismo va al rescate del Gobierno con sus reyertas bonaerenses. "'Rompieron todo'. Así, cruda, fue la primera reacción del entorno de Axel Kicillof a la presentación de un proyecto K que auspicia la suspensión de las PASO, algo que quiere el gobernador, pero con elecciones concurrentes, como reclama Cristina Fernández de Kirchner", escribió Macarena Ramírez en Letra P.

De eso no se habla

Salta a la vista que el ruido cambiario resulta disfuncional a la necesidad del Gobierno de preservar el logro de la desinflación y de forzar su continuidad. Por eso viene el tero de la batalla cultural a poner a salvo los huevos gritando en otro lado.

La estúpida decisión –pura descripción– del Gobierno de destruir un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz se inscribe en presuntos golpes de efecto que ensayan los cráneos políticos de la extrema derecha, últimamente con efectos nocivos para su causa.

Causa una risa sarcástica que Vialidad Nacional, organismo ñoqui por excelencia en la Argentina de la motosierra y la muerte de la inversión pública en infraestructura, haya puesto algún recurso en eso. Según dijo el organismo, el monumento obstaculizaba la visión en la ruta en cuyo costado se levantó. ¿Por qué, entonces, lo destruyó en lugar de trasladarlo?

Más sincero –más brutal–, José Luis Espert festejó en X, burlándose de un muerto ilustre y declarando su "éxtasis". Despotismo iletrado.

El repudio a ese acto fue tal y tan amplio que su efecto concreto no es otro que elevar aun más la figura de ese historiador, periodista e intelectual querido por todos los que lo conocieron y valorado por todos los que lo leímos. Generó curiosidad en muchos jóvenes y actualizó su legado.

En definitiva, ¿qué quitaron? ¿Una estructura de metal? Bayer es y será siempre un montón más que eso.

La narrativa golpista de Milei

La batalla cultural es torpe. Otra muestra de eso la dio la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF, la corte suprema) de Brasil de juzgar a Jair Bolsonaro y a siete de sus allegados por el intento de golpe de enero de 2023, que se expresó en la difusión programada de fake news sobre un eventual fraude electoral, manifestaciones destinadas a provocar una intervención militar, el asalto de las sedes de los tres poderes en Brasilia y, se presume, planes para asesinar al recién asumido Luiz Inácio Lula da Silva y el juez supremo Alexandre de Moraes.

Los cargos son pesados –intento de golpe, asociación ilícita violenta y deterioro de patrimonio protegido, entre otros– y la condena posible no lo es menos: 46 años de cárcel.

El detalle es que Milei calificó ese proceso de "'persecución judicial que sufre nuestro amigo Jair Bolsonaro aquí en Brasil' en la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) realizada el 7 de julio de 2024 en Camboriú", como recordó Juan Rezzano .Para peor, el Presidente llegó a hablar de un "fraude" supuestamente perpetrado contra su amigo ultra, lo que ubica su narrativa exactamente en la línea golpista que se juzga en el país hermano.

Como dice el sociólogo y antropólogo Pablo Semán en Está entre nosotros, libro que coescribió y compiló, la ultraderecha gobernante confunde el eco autogenerado de su propio discurso con la imposición de una nueva hegemonía cultural.

La batalla cultural es un fiasco; con ella, la democracia retrocede.



TE PUEDE INTERESAR

El Comunicador de Zona Norte



Nuestras Redes Sociales: