CAMPAÑA EN MARCHA:CABEZA ACABEZA LOS POLITICOS DE LA LIBERTAD AVANZA , FUERZA PATRIA.
La avenida del medio: ¿esta vez sí?

La "ancha avenida del medio" electoral ha sido tantas veces anunciada como ninguneada por la realidad. Su propia noción era antes geométrica que política: dada la existencia de dos polos solidificados por la grieta, tenía que haber en el medio algo más que un vacío, se suponía. Bueno, no. Sin embargo, surge ahora un hecho político novedoso: la decisión de los gobernadores Ignacio Torres, de Chubut; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Martín Llaryora, de Córdoba; Carlos Sadir, de Jujuy; Claudio Vidal, de Santa Cruz y, acaso, Gustavo Valdés, de Corrientes. ¿Se arrimarán otros al fogón?
A Seguro se lo llevaron preso las policías bravas de Patricia Bullrich y Jorge Macri. Sin embargo, la nueva Liga de Gobernadores cuenta con elementos que podrían diferenciarla de sus precedentes fallidos.
Factores a favor
- Uno, que sus líderes son jefes territoriales valorados en sus pagos, con votos propios y, se supone, muy competitivos en los comicios legislativos del 26 de octubre. Esto los diferencia de promotores precedentes, afincados apenas en un poder comunal –Sergio Massa–, administradores sin votos propios de liderazgos ajenos –Miguel Pichetto– o referentes sin tierra –Roberto Lavagna, Florencio Randazzo y Facundo Manes, entre otros–. También podría mencionarse al fallecido José Manuel de la Sota y, más recientemente, a Juan Schiaretti, aunque este ya no está solo y opera como una suerte de primus inter pares de los mencionados.
- Dos, esa "vía del medio" ya existe en las provincias mencionadas, diferente tanto de un peronismo que más que digerir sus falencias, las rumia, como de un oficialismo nacional que no deja nada en pie, ni política ni económicamente. Que el contraste con el segundo sea realmente nítido y no resulte enchastrado con renovadas claudicaciones parlamentarias será parte de los desafíos del nuevo joint venture interprovincial.
- Tres, que las provincias mencionadas suman, según el padrón de 2023, 23% del total nacional. Faltan, desde ya, jugadoras trascendentes: Buenos Aires, un albur; la CABA aún amarilla, que podría encontrar una razón para eludir la rendición que se le propone; y, más lejanas, las filolibertarias Mendoza y Entre Ríos, entre otras.
- Cuatro, que el armado parece encarnar el guion que siguieron experiencias político-electorales en países de la región que pasaron por etapas de descontrol inflacionario, pero que lograron superarlas y aprender a jugar con nuevas reglas. Esto se refiere a que las sociedades no suelen volver al pasado y que mayorías con fuerte componente de sectores medios suelen ponderar la estabilidad macro, la incorporan como un hecho a la vida cotidiana e imponen a la política su reconocimiento como condición para cualquier proceso de distribución progresiva del ingreso. Esa síntesis surge, cristalina, del comunicado que los miembros fundadores publicaron al unísono en X: el equilibrio fiscal es "imprescindible", pero también lo es la infraestructura, lo mismo que el "cuidado de la gente" y el fin de la grieta.

- Cinco, que los polos de la grieta reciclada, que Javier Milei y su guionista Santiago Caputo decidieron recrear en torno al agotador eje K-anti-K, no parecen suficientemente atractivos como para impedir que se les cuelen aventuras ajenas. El peronismo porque no renueva ideas ni cuadros, y porque ni siquiera sabe disimular las reyertas entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, entre Juan Grabois y Sergio Massa, entre Guillermo Moreno –más relevante en ciertos medios que en las urnas– y todo lo que no sea derechoso. La extrema derecha gobernante, en tanto, porque suma heridos con sus brutalidades, enemigos con sus purgas, inequidades con la motosierra, dudas con las alquimias financieras de Toto Caputo y malestares con corruptelas que comienzan a hacerse demasiado evidentes.
- Seis, que entre sus protagonistas hay roles claros, no excesivamente competitivos. Schiaretti sería un presidenciable, con Llaryora en las gateras. Pullaro, dijo Pablo Fornero en Letra P, evalúa correrse de la presidencial, juega para su reelección vía reforma constitucional y se asume como la "plasticola" que une al frente incipiente. Quedaría Torres…
- Siete, las consecuencias de la motosierra son tan transversales en cuanto a sectores rebanados que cualquier armado opositor viable para 2027 debería ser necesariamente de amplia base, plural, con fuerte componente de sectores medios y, por promedio, moderado. ¿Resistirá el peronismo hoy cristinizado a la izquierda del espectro, avanzará hacia esta nueva experiencia, jugará Kicillof algún rol en ese proceso? Fortalecido o debilitado según sea el resultado, el gobernador bonaerense tendrá unas cuantas decisiones de fondo que tomar después del 7 de septiembre.
TE PUEDE INTERESAR